Etapa de
Piquelado
El proceso de piquelado comprende la preparación química de
la piel para el proceso de curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y
sulfúrico principalmente, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan
con el grupo carboxílico, permitiendo la difusión del curtiente hacia el
interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.
Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la
piel mediante agentes curtientes minerales o vegetales, transformándola en
cuero, siendo las sales de cromo las más utilizadas. Genera un efluente con pH
bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales emplean diferentes tipos de
sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias proporciones. Los curtidos vegetales
para la producción de suelas emplean extractos comerciales de taninos. Otros
agentes curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado, desengrase y
purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian
los poros de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de
ribera y su efluente tiene pH neutro. Los dos últimos procesos de esta etapa
consumen el menor volumen de agua; el piquelado en un medio salino y ácido
prepara la piel para el curtido con agentes vegetales o minerales. Al final de
esta etapa se tiene el conocido "wet blue", que es clasificado según
su grosor y calidad para su proceso de acabado.
Escurrido. Operación mecánica que quita gran parte de la
humedad del "wet blue". El volumen de este efluente no es importante
pero tiene un potencial contaminante debido al contenido de cromo y bajo pH.
Procesos
mecánicos de post-curtición
A continuación del curtido, se efectúan ciertas operaciones
mecánicas que propenden a dar un espesor específico y homogéneo al cuero. Estas
operaciones son:
Desaguado mecánico: Para eliminar el exceso de humedad del
"wet blue", además permite entregarle una adecuada mecanización al
cuero para los procesos siguientes. El volumen de este efluente no es
importante pero tiene un potencial contaminante debido al contenido de cromo y
bajo pH.
Dividido o partido: Del cuero para separar el lado flor del
lado carne de la piel.
Raspado: Para dar espesor definido y homogéneo al cuero.
Produce un aserrín que contiene Cr+3 en aquellos cueros que han tenido un
curtido mineral.
Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del
cuero que no van a tener una utilización posterior. Genera restos de cuero
terminado, los que aportan retazos de cuero con contenido de Cr+3 cuando el
curtido ha sido al cromo, a éstos restos se los denomina "virutas de
cromo".
Procesos
húmedos de post-curtición
Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya
estabilizado, tendiente a modificar sus propiedades para adecuarlas a artículos
determinados. Este objetivo se logra agregando otros curtientes en combinación
o no con cromo.
En este grupo de procesos se involucra el neutralizado,
recurtido, teñido y engrasado del cuero. Procesos que utilizan sales minerales
diferentes al cromo y curtientes sintéticos como los sintanos. Para el teñido
se emplean tintes con base de anilina. Estos baños presentan temperatura
elevada y color.
Secado y
terminación
Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos
para eliminar el exceso de humedad, además son estirados y preparados para
luego secarlos. El proceso final incluye el tratamiento mecánico del lado flor
y el descarne, seguido de la aplicación de las capas de terminación.
La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en
un binder, típicamente caseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que
son aplicados por felpa, pistola o rodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas
pueden ser aplicadas con solventes orgánicos como capas de superficie.
Los sistemas de terminación basados en el no uso de
solventes, están siendo desarrollados
0 comentarios:
Publicar un comentario